Los riesgos del bronceado sin sol

No sólo las lámparas de rayos UVA pueden perjudicar seriamente nuestra salud... Los autobronceadores y las cápsulas aceleradoras del bronceado también.  Conoce los verdaderos riesgos del bronceado sin sol…

Imagen Los riesgos del bronceado sin

Cuando ya las autoridades sanitarias nos habían dejado meridianamente claro que el uso de camas y lámparas de rayos UVA conlleva un riesgo enorme de desarrollar melanoma, el más temido cáncer de piel, resulta que llegan nuevas advertencias sobre productos que parecen a simple vista totalmente inofensivos: son las cremas autobronceadoras y las pastillas de vitaminas (betacarotenos, etc.) que aceleran el bronceado estimulando la producción de melanina. ¡Parece definitivamente que sólo broncearse al sol moderadamente y con cremas de alta protección, además de comer alimentos sanos con mucha vitamina A como las zanahorias, va a ser la clave de un moreno saludable! Hagamos un repaso al panorama del bronceado sin sol…

Lámparas de rayos UVA

Ponerse moreno mediante estas tecnologías incrementa el riesgo de desarrollar melanoma un 59 por ciento, y el porcentaje aumenta con cada utilización. No lo digo yo, sino la Academia Americana de Dermatología y la Organización Mundial de la Salud. El riesgo es aún mayor para niños y adolescentes, por lo que está totalmente desaconsejado su uso. De hecho en Estados Unidos la legislación está a punto de cambiar para que las máquinas lleven un cartel con la advertencia de que no deben ser usadas por menores de 18 años. Otras contraindicaciones son: tener lesiones de piel o heridas abiertas durante su uso y personas con historial de cáncer de piel. Es necesario seguir siempre estos consejos:

  • Llevar protección para los ojos.
  • Comenzar con exposiciones muy cortas.
  • Seguir la recomendación del fabricante en cuanto a tiempos de exposición según el tipo de piel.
  • No darse baños de rayos UVA si se toman medicamentos o se usan cosméticos que nos hacen más sensibles a la acción de los rayos solares (consultar con el médico o el farmacéutico).

Cremas autobronceadoras

El peligro de las cremas autobronceadoras reside en uno de los ingredientes que lleva su fórmula: la dihidroxiacetona (DHA), un derivado de la caña de azúcar. Su aplicación sobre la piel produce una reacción entre la propia sustancia y los compuestos de la piel: el DHA reacciona con los aminoácidos y proteínas presentes en la queratina de la piel, el sudor, etc. estimulando la producción de melanina, la sustancia responsable del “buen color”.

¡Ojo! Ante la creciente conciencia de los consumidores sobre el peligro de las lámparas de rayos UVA, los laboratorios cosméticos desarrollaron otra novedad: las cabinas de autobronceado, en las que se aplica un spray autobronceador… Pues bien, la inhalación del citado compuesto puede ser perjudicial, aunque aún se realizan estudios concluyentes. En cualquier caso, es mejor utilizar las cabinas de autobronceado de 4ª generación (abiertas), que usan gotas mucho más diminutas de producto, tardan 4-6 segundos en realizar su cometidos y exigen el uso de filtros para la nariz y protección ocular. En el extremo opuesto, las perores serían las cabinas con spray manual tipo turbina, con una exposición al producto de entre 2 y 3 minutos.
El consejo a seguir es proteger los ojos y las mucosas de la acción de estas cremas y sprays autobronceadores, y tener en cuenta que su acción sobre la piel no protege del sol.

Imagen Los riesgos del bronceado sin

Pastillas de autobronceado

Las "pastillas mágicas" que prometen broncear con una exposición mínima a los rayos del sol deben ser observadas con precaución por los consumidores. Incorporan en su composición un aditivo o colorante cantaxantina, que se toma en enormes cantidades con cada cápsula. Aunque el aditivo ha estado aprobado mucho tiempo para uso alimentario en la UE (aún lo está en Estados Unidos), se usaba en muy pequeñas proporciones en la comida (por ejemplo, en el kétchup y otras salsas, pienso para gallinas, etc.). Un estudio publicado hace ya varios años en la prestigiosa publicación American Pharmacy advierte que la ingestión de grandes cantidades de esta sustancia induce una retinopatía al acumularse cristales en el ojo. Además, las píldoras pueden producir náuseas, diarrea, vómitos, comezón en la piel… La advertencia es tener cuidado de comprar a través de internet en otros países cápsulas con este compuesto…

Fotografías: FDA, Terra, pediatraldia.cl

Basado en Información científica:

www.fda.gov/default.htm

www.ec.europa.eu/health/scientific_committees/consumer_safety/docs/sccs_o_048.pdf

Más artículos de: Hogar Sano

Categorías: Belleza y salud

Publicado el: 09-06-2014 | Autor: María Tebar

Publicidad

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR